A 10 años de su partida: Los evangelios musicales de Monsiváis

AutorRoberto Ponce

Quien quiera conocer bien a bien el corazón de Carlos Monsiváis, deberá saber los secretos que vibran dentro de los 5 mil 183 discos que él conservó y que su familia ha donado a la Fonoteca Nacional.

"Ésta es una muy buena noticia, pues fundamentalmente son LP, es decir, discos Long Play, CD y unos poquitos de 78 RPM (Revoluciones Por Minuto). Aunque yo diría, de verdad, que la gran colección está conformada por sus discos LP recopilados a lo largo de tantos años y que llegaron a nuestra sede en Coyoacán, el año pasado, a través de su familia. Lo primero que ya hicimos fue darles tratamiento curativo para crear un inventario general de esos bellos cofres", anuncia Pável Granados, director de la institución.

"Nos llegaron cajas con 5 mil 183 discos y, como solemos hacer, les quitamos el polvo, los hongos, algunos estaban húmedos y otros secos, en fin. Ahí se puede documentar Carlos el melómano, su historia; e igual yo diría que el espejo del Carlos Monsiváis el escritor, pues todo el tiempo en sus textos hacía referencias a canciones, a artistas, a discos, así que será una sorpresa que los investigadores conozcan este magnífico archivo discográfico suyo."

Toda proporción guardada -suma telefónicamente Pável Granados-, "los discos de Monsiváis corresponderían al hallazgo de la perdida biblioteca de Sor Juana Inés de la Cruz, para comprenderlo como un devorador de cultura". Al punto que el coautor de Mi novia la tristeza (con Guadalupe Loaeza. Océano 2008; 442 páginas) aún no logra repasar los materiales en su totalidad.

Los días previos a la donación son recordados con placer:

"No solamente me sentí hondamente emocionado cuando llegó, sino desde el mero comienzo cuando platicando con la familia de Carlos, me di cuenta de que se trata de un excelso tesoro musical."

En una primera revisión, Pável detectó grabaciones de la famosa cantante cubana Olga Guillot (1922-2010), y "las ediciones muy interesantes" de su paisana, la mulata La Lupe (nacida Lupe Victoria Yolí Raymond, en el barrio de San Pedrito, Santiago de Cuba, el 23 de diciembre de 1936, y fallecida "feliz" en Nueva York el 29 de febrero de 1992, de acuerdo con Juan Moreno-Velázquez en el libro de 2003 Desmiti-ficación de una diva: La verdad sobre La Lupe).

La Lupe fue muy criticada porque hacía una especie de sátira de mal gusto, según decían, a Olga Guillot, y en el fondo lo que ella interpretaba era un estilo esper-péntico del bolero. Se fue a Estados Unidos y con Tito Puente grabó...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR