
En los últimos años, junto con la explosión del uso de los dispositivos móviles, como smartphones y tablets, el comercio electrónico ha tenido un crecimiento constante entre los internautas mexicanos. Así lo demuestra la edición número 11 del Estudio de Comercio Electrónico en México 2016, realizado por la Asociación Mexicana de Internet AC y comScore
Los objetivos de este estudio son hacer una estimación del valor de mercado del comercio electrónico en nuestro país; comprender las preferencias y el nivel de satisfacción de los compradores digitales y realizar una comparación entre los resultados del análisis realizado en el 2015 y los del 2016
Para realizar el análisis se tomó en cuenta la opinión de 1,829 personas que realizaron una compra en línea mediante una computadora, un teléfono inteligente ( smartphone) o tablet entre mayo y julio del 2016, con datos de los miembros de la asociación. Según la Amipci, a los mexicanos les gusta usar sus dispositivos móviles por su facilidad de acceso a Internet y también porque pueden utilizar las aplicaciones de los comerciantes, lo que representa ahorro de tiempo
Estos son 14 datos sobre el comercio electrónico en México en el 2016:
1. 257,090 millones de pesos es la estimación del valor de mercado del comercio electrónico en México
De acuerdo con la Amipci, en el 2015, el comercio electrónico tuvo un valor de mercado en nuestro país de 257,090 millones de pesos, lo que representa un aumento de 59% desde el 2014, cuando su valor fue de 162,100 millones de pesos. Entre el 2009 y el 2015, el valor del comercio electrónico en México registró un crecimiento de más de 900%, al pasar de 25,500 millones de pesos a 257,000 millones.
Evolución del comercio electrónico en México (2009-2015)
Año | Valor del mercado* | Variación (%) |
---|---|---|
2009 | 24,500 | NA |
2010 | 36,500 | 48.98 |
2011 | 54,500 | 49.32 |
2012 | 85,700 | 57.25 |
2013 | 121,600 | 41.89 |
2014 | 162,100 | 33.31 |
2015 | 257,090 | 58.60 |
Variación total | 949 |
Fuente: Amipci
2. 7 de cada 10 internautas mexicanos compraron por Internet entre mayo y julio del 2016
El 71% de los internautas mexicanos realizó una compra digital entre el mes de mayo y julio del 2016. Aunque la Amipci consideró periodos distintos para cada año, esta cifra representa un decremento de la cantidad de internautas en nuestro país que realizaron compras en línea con respecto a enero y marzo del 2015, cuando 75% realizó compras a través de Internet.
¿Cuántos internautas mexicanos realizaron una compra en línea?
Año | Porcentaje | Variación |
---|---|---|
Ene-May 2015 | 75% | |
May- Jun 2016 | 71% | -5.33% |
Fuente: Amipci
3. La mayoría de los compradores en línea son Millennials
Casi 40% de las personas que realizan compras a través de Internet tiene entre 22 y 34 años, es decir que forman parte de la generación Millennial. Le siguen las personas entre 35 y 44 años, con 24 por ciento. Los hombres que realizan compras a través de Internet representan 54% del total de los encuestados, mientras que las mujeres alcanzan 46 por ciento. Además, la mayoría de las personas que acostumbran comprar en línea tiene estudios de licenciatura completa, con 52 por ciento.
Perfil del comprador en línea
Edad | Porcentaje |
---|---|
18-21 | 12% |
22-34 | 39% |
35-44 | 24% |
45-54 | 14% |
55+ | 11% |
Fuente: Amipci
Perfil del comprador en línea
Perfil del comprador en línea
Género | Porcentaje |
---|---|
Mujeres | 46% |
Hombres | 54% |
Nivel educativo | Porcentaje |
---|---|
Doctorado | 1% |
Maestría | 10% |
Licenciatura completa | 52% |
Licenciatura incompleta | 11% |
Preparatoria completa | 10% |
Fuente: Amipci
4. La Ciudad de México es la entidad en la que más personas realizan compras en línea
Tres estados encabezan la lista de entidades de la República Mexicana en las que se realizan más compras a través de Internet: la Ciudad de México, el Estado de México y Jalisco. En este sentido, más de 85% de las compras digitales se llevan a cabo en regiones completamente urbanas, 10% se realiza en regiones suburbanas y sólo 2% de las transacciones se realiza desde regiones rurales de nuestro país, lo que demuestra la poca penetración que ha tenido el comercio electrónico en las localidades rurales.
Estados de la República Mexicana con mayor número de compras electrónicas
Estado | Porcentaje |
---|---|
Ciudad de México | 22% |
Estado de México | 10% |
Jalisco | 9% |
Nuevo León | 7% |
Veracruz | 5% |
Puebla | 4% |
Baja California | 3% |
Chihuahua | 3% |
Guanajuato | 3% |
Querétaro | 3% |
Sinaloa | 3% |
Sonora | 3% |
Fuente: Amipci
Porcentaje de compras electrónicas de acuerdo con la región
Ubicación | Porcentaje |
---|---|
Rural |