Ayotzinapa: ¿verdad o justicia?

AutorMarta Lamas

Hilb toma como ejemplos paradigmáticos del dilema "verdad o justicia" los juicios a los militares de la Junta en Argentina y el proceso de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación en Sudáfri-ca. Estas maneras disímiles de abordar la salida de regímenes de terror y sentar cimientos de reconstrucción ética son ejemplares. Ella señala que en Argentina se optó por la vía judicial; es decir, los juicios a las juntas militares, condenando en 1985 a los principales responsables de la dictadura (1976-1983), además de la promulgación de las leyes de "punto final", de "obediencia debida" y la de amnistía de 1990, para, finalmente, en 2004 dar la nulidad a esas tres leyes.

En Sudáfrica se eligió otro camino: una amnistía a los perpetradores de los crímenes a cambio de que expusieran públicamente la verdad de lo ocurrido. El grupo que desde 1995 se hizo cargo de ese proceso recibió el nombre de Comisión de la Verdad y la Reconciliación.

Al contrastar los casos argentino y sudafricano, a la socióloga argentina le surgió una inquietud: ¿por qué en Argentina ha sido casi imposible para los represores estatales, pero también para quienes formaron parte de las fuerzas insurreccionales, revisar su propia acción y su propia responsabilidad en la ejecución o el advenimiento del terror desatado por la dictadura de 1976?

Al recordar el pensamiento de Hannah Arendt en relación al carácter político del perdón, de la responsabilidad y de la reconciliación -en especial, en lo relativo a "la relación entre el pensar y el arrepentimiento, entre el mal y la ausencia de pensar"-, Hilb compara lo ocurrido en Sudáfrica. El interés de Arendt es comprender cómo pudo suceder aquello que sucedió y no debió haber sucedido. Ahí radica la tremenda "banalidad del mal", que se produce cuando se sustituyen las reglas morales por una obediencia ciega a reglas criminales. De ahí la crucial importancia de "pensar y juzgar".

Hilb elabora su discurso sobre el pensamiento de Arendt respecto a la incapacidad de pensar moralmente acerca del mal que se ha hecho y de sufrir remordimientos. ¿Qué pensarán hoy los policías que obedecieron órdenes y "entregaron" a los normalistas?

No todo mal es perdonable: no lo es el mal hecho a propósito, el de quien sí sabía lo que hacía y no se arrepiente de haberlo hecho. Son susceptibles de ser perdonados quienes no sabían lo que hacían "porque las consecuencias de sus actos exceden a...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR