EAAF: 35 años despejando incógnitas

AutorFrancisco Olaso

BUENOS AIRES.- Cinco figuras recorren la "escena del crimen". Llevan overoles, cofias, tapabocas, guantes y cubre-zapatos, todo de un blanco inmaculado. En el centro del salón yace un maniquí con una pierna descoyuntada, sólo un brazo, un sostén por única prenda: claros signos de una "mala muerte". Metros más allá, unos huesos y una cuerda "ensangrentada". Más acá, restos de carbón y una botella tiznada por un incendio que todavía "arde", mientras las figuras blancas inician la tarea de demarcación del perímetro.

Es el seminario de capacitación que tiene lugar en la sede del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) en esta capital. Está dirigido a una decena de jueces, fiscales y médicos forenses y se centra en la investigación de casos de femicidio. La experiencia de trabajo del equipo en Ciudad Juárez ha sido decisiva, pues ahora Argentina cuenta ya con leyes y protocolos en la materia, aunque los errores persisten a la hora del levantamiento de evidencias.

El EAAF celebra 35 años. Fue fundado el 23 de mayo de 1984 por el estadunidense Clyde Snow, un precursor en la aplicación de técnicas arqueológicas a la investigación forense, responsable de la identificación de los restos de Josef Mengele en Brasil.

Cuando Snow llegó a Argentina, el terror de la dictadura todavía estaba fresco y su oficio no tenía precedente. Su propósito de formar un grupo para identificar a los miles de desaparecidos, presumiblemente enterrados en fosas comunes, sólo consiguió el apoyo de un puñado de estudiantes de antropología y arqueología, entre los que estaba Patricia Bernardi.

"El Equipo se fundó en 1984 y desde 1987 trabaja también en el exterior: hoy, en más de 55 países en cuatro continentes", dice a Proceso la antropóloga forense.

"Algunos países son prioritarios. Por ejemplo México, que es donde se lleva a la mayor cantidad de gente. El trabajo fuerte también es el de Argentina, que desde los inicios estamos con el objetivo de poder identificar a todas las personas que fueron inhumadas como NN durante el gobierno militar", explica.

El Salvador, Kosovo, Timor Oriental, Ruanda: la carta de presentación del EAAF es un compendio de lugares vinculados a genocidios y masacres. "Trabajamos con la desaparición y el estudio de cuerpos en distinto tipo de contextos. De conflictos civiles, étnicos, religiosos. Macrocrimi-nalidad, sobre todo", dice a Proceso Sofía Egaña, miembro del equipo desde 1999.

"En los últimos años, como acompañando este contexto de complejización de la criminalidad, estamos trabajando fuertemente en dos áreas que tienen que ver con muerte violenta de mujeres y con la identificación de migrantes que desaparecen en la ruta migratoria de los países centroamericanos, pasando por México, hasta la frontera sur norteamericana"...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR