Equinoccio de Primavera, SíMbolo de Fertilidad En Tlaxcala

Tlaxcala, 19 Mar. (Notimex).- El Equinoccio de Primavera, que se celebra cada 21 de marzo en la zona arqueológica de Xochitécatl, ha sido para Tlaxcala, desde la época prehispánica, un importante símbolo de fertilidad y augurio de los tiempos de cultivo de la tierra, dijo el antropólogo José Guadalupe Pérez.

El también director de Comunicación Social del municipio de Totolac señaló que para culturas como la Olmeca-Xicalanca, que se asentó en la región sur del estado en lo que ahora es la zona arqueológica más importante de la entidad, Cacaxtla-Xochitécatl, siempre se vio a este fenómeno natural como un mensaje de cambio.

Asimismo, para los Cuatro Señoríos de Tlaxcala, tres de ellos ubicados en lo que hoy es el municipio de Totolac, y que tuvieron su auge seis siglos después de Cacaxtla, fue un momento importante en su calendario, apuntó.

En entrevista con Notimex, refirió que "hay una zona especifica que era Xochitécatl, donde el equinoccio era de suma importancia".

Explicó que para el arqueastrónomo John Carson, quien hizo estudios en la zona entre 1984 y 1986, "existe una alineación entre un punto del volcán La Malinche, el Edificio A de Cacaxtla y la cumbre de la pirámide de las Flores, ubicada a unos kilómetros, en Xochitécatl".

"-El equinoccio- es un evento muy importante porque precisamente demuestra el conocimiento astronómico que tenían las sociedades de la cultura Olmeca-Xicalanca", acotó.

Expuso que al entrar la primavera, cuando el Sol sale atrás de La Malinche, en la época prehispánica, se hacía "todo ritual de la fertilidad que tiene que ver mucho con la nueva vida, el nuevo Sol".

En esa zona arqueológica hay, asimismo "unas tinas en la base de la pirámide que están también alineadas", indicó.

Agregó que, incluso, de acuerdo con los estudios del investigador, "esa alineación va a dar también al templo de Tláloc que se encuentra en el Estado de México".

Por otra parte, apuntó que en lo que ahora es Totolac, y donde se ubicaron los señoríos de Quiahuiztlán, Ocotelulco y Tepecticpac, se realizaban danzas para anticipar cómo serían los cultivos.

Explicó que cinco o seis siglos después de la cultura que se asentó en Cacaxtla, los señoríos...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR