"Falsos positivos" de Uribe. Un genocidio peor que el pinochetista

AutorRafael Croda

BOGOTÁ.- Nadie en Colombia imaginaba que las ejecuciones extrajudiciales cometidas durante el gobierno del presidente Álvaro Uribe (2002-2010) habían alcanzado las dimensiones que acaba de revelar la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), el tribunal de justicia transicional, en un reporte que remece al país y que dio la vuelta al mundo.

Ya se sabía que durante el gobierno de Uribe miles de civiles inocentes fueron ejecutados por el Ejército para ser presentados como bajas guerrilleras en combate, a cambio de incentivos económicos, descansos y promociones.

Lo que los colombianos ignoraban era que ese caso, conocido como "falsos positivos", implicó el asesinato de al menos 6 mil 402 personas sólo durante el periodo 2002-2008.

En esos años, mientras el entonces presidente exhibía resultados contundentes en su lucha contra las guerrillas de las FARC y del Ejército de Liberación Nacional, batallones de las Fuerzas Militares se encargaban de buscar jóvenes, engañarlos con falsas ofertas de empleo y matarlos simulando combates.

Durante ese periodo, cada mes fueron asesinados así 70 jóvenes en promedio -desempleados, gente sin hogar, campesinos, indígenas- que nada tenían que ver con la guerra y que sirvieron a Uribe para robustecer de estadísticas su cruzada contra las guerrillas.

Alejandro Jiménez Ospina, abogado en derechos humanos y en derecho internacional humanitario de la Universidad Nacional de Colombia, señala que la cifra de "falsos positivos" revelada por la JEP "muestra al nivel de degradación al que llegó el conflicto armado colombiano, lo sanguinario que fue y la gravedad de las violaciones humanitarias que se cometieron".

Sólo como referente: los muertos y desaparecidos reportados en Chile por las comisiones Valech y Retting durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) fueron 3 mil 65, menos de la mitad de la cifra de "falsos positivos" durante el gobierno de Uribe.

"Aunque en derechos humanos no se deben hacer comparaciones, porque cada unidad de esas cifras son personas, familias, comunidades, es necesario cuantifi-car la violencia para producir verdad, justicia y reparación", señala en entrevista Jiménez Ospina.

Para Lina Mejía, maestra en derechos humanos y derecho humanitario de la Universidad Americana en Washington, lo que pasó en Colombia con los "falsos positivos" es lo más grave que ha ocurrido en este siglo en crímenes de guerra en América Latina.

"Tenemos graves violaciones a derechos humanos, sí, por supuesto, pero un caso con ese nivel de victimización no lo hay en la región, al menos en este siglo", asegura a este corresponsal.

La JEP estableció que los 6 mil 402 "falsos positivos" representan 78% de la victimización histórica bajo esa...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR