El hallazgo de las Casas de Cortés

AutorJudith Amador Tello

Debajo de los muros y pisos de Palacio Nacional, resguardados por capas de tierra y quizás hasta en el olvido, subyacen los restos de las Casas de Hernán Cortés, que él mismo mandó construir sobre parte de las ruinas de las Casas Nuevas de Moctezuma Xocoyotzin, tras la caída de Tenochtitlan.

El arquitecto restaurador Sergio Zaldívar Guerra destaca que son -junto con la Casa de Cortés en Cuernavaca- los edificios de la cultura europea en América más antiguos en México.

Responsable del Plan Maestro de Conservación y Restauración del Palacio Nacional durante varias décadas y excurador del recinto en la época de Ernesto Zedillo, cuenta que durante el gobierno de Luis Echeverría se descubrieron los restos de las Casas de Cortés. Y con base en la descripción del clérigo y escritor novohispano Isidro de Sariñana, se lograron elaborar los planos de esa antigua residencia.

En el voluminoso libro sobre Palacio Nacional (de 55x35 cm y 565 páginas) publicado en 1976 por la Secretaría de Obras Públicas, entonces a cargo del ingeniero Luis Enrique Bracamontes Gálvez, se refiere que las características de aquellas casas habían sido motivo de curiosidad. Se sabía que Palacio había sufrido transformaciones a lo largo de su historia porque los descendientes de Cortés vendieron la propiedad a la Corona. Y en 1692 hubo un incendio, con lo cual el edificio "cambio radicalmente, al ser destruida la mayor parte de sus dependencias".

Se consigna que las obras de restauración en la ahora sede del Poder Ejecutivo iniciaron en 1972, en el llamado Patio de la Emperatriz, ubicado en la parte posterior del edificio.

En el contexto de los 500 años de la llegada del extremeño a Mesoamérica y de su encuentro con Moctezuma II en Tenochti-tlan (8 de noviembre de 1519), el arquitecto Zaldívar recuerda cómo se dio el hallazgo y sus entretelones. Tuvo como antecedente que tenía poco de haber restaurado integralmente el antiguo Salón de Congresos, por lo cual el entonces presidente Luis Echeverría le permitió, junto con su equipo, trabajar en áreas restringidas, como lo era la primera zona militar:

Había una serie de edificios que no se terminaron de construir, donde estuvieron las primeras computadoras de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Explorando ahí, detrás del Patio de Honor, nos aparecieron algunos restos de muros de carácter colonial, pero con fragmentos muy importantes de sillarejos y piezas claramente identificables, como reempleo de piedras y elementos prehispánicos.

El libro describe que las piedras en forma rectangular son características de las prehispánicas. Para demostrar que se habían reutilizado en la construcción colonial, se hicieron excavaciones arqueológicas y se encontraron elementos de una construcción que estilísticamente pertenecía al siglo XVI. Y “también se hallaron algunos restos de habitaciones prehispánicas, de las Casas Nuevas de Moctezuma, aunque ya muy alterados; y...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR