Homenaje a Carlos Montemayor

AutorJosé Vicente Anaya

En la extensa obra literaria de Carlos Montemayor encuentro dos periodos claramente diferenciados, aunque, como espero que quede demostrado a lo largo de esta reflexión, el segundo periodo es consecuencia del primero. La obra que marca la línea divisoria es su novela más laureada: Guerra en el paraíso de 1991, cuyo primer reconocimiento fue el Premio Colima.

Obra que mereció múltiples bien ponderados aprecios en el mundo intelectual, como el de Salvador Camarena, quien desde España en el periódico El País comentaba:

"Fue autor de algunas de las obras fundamentales para entender la guerra sucia en contra de los movimientos insurgentes. Sobre las guerrillas de los años sesenta y setenta destacan Guerra en el paraíso y Los informes secretos. El primero de ellos es considerado uno de los libros indispensables para quien quiera entender la historia reciente de México." Pues bien, Guerra en el paraíso inicia ese segundo periodo en la obra de Montemayor con libros y colaboraciones periodísticas de interesantes y certeras críticas sociales o, si se quiere, políticas, siempre al día de diferentes temas cruciales, y es cuando sus lectores aumentaron exponencialmente en el mundo. De este periodo destacarán obras, además de las ya mencionadas, como Operativo en el trópico, Chiapas. La rebelión indígena en México, La guerrilla recurrente, Rehacer la historia, Las armas del alba (sobre el levantamiento guerrillero en Madera, Chihuahua), Pueblos indios de México, Pueblo de estrellas y barrancas (sobre los tarahumaras), Violencia de Estado en México y Las mujeres del alba. También es el tiempo en que divulga con ahínco la autenticidad y contribuciones de la poesía en lenguas indígenas.

Hoy me quiero ocupar mayormente de la primera etapa literaria de Montemayor, que antecede al año 1991. En este tiempo, el mundo intelectual mexicano ubicaba a Carlos como un exquisito que sólo se ocupaba de los clásicos griegos y latinos, pasando por algunos autores con inclinaciones similares como T. S. Eliot y Ezra Pound.

Por 1971, cuando merece el premio Xavier Villaurrutia por su libro de cuentos Las llaves de Urgell, Carlos publica su ensayo titulado "La conciencia moral de la tragedia griega", en el que además de otras reflexiones escribe: "Entre los griegos, justicia o dike era la continuidad, la permanencia de una situación, de una relación o estado de cosas. Era justo mantener ese camino; era injusto ir en contra y romper esa continuidad o situación. Esto sucede en...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR