Música contra la iniquidad

AutorSamuel Máynez Champion

El poderío que el arte sonoro detenta para con-mover los afectos y las pasiones del hombre es, lo entendemos pero a menudo lo olvidamos, tan colosal como contundente. Todas las culturas lo han sabido, sirviéndose de él para la consecución de sus fines. Desde los himnos para suscitar la valentía y el patriotismo hasta los cantos para invocar a las divinidades y conciliar el sueño, las vibraciones melódicas materializadas en actos volitivos lo confirman. No en balde Napoleón Bonaparte afirmó al catar los revuelos que causaba La Marsellesa: "esta música nos ahorrará muchos cañones".

Refulge asimismo el ejemplo de lo que hizo el poema sinfónico Finlandia de Jean Sibelius (1865-1957) para derrocar al imperialismo ruso (Proceso, 1670) y, aquí está lo que nos interesa, en México hay otro caso nítido donde la música funcionó para catalizar, englobar y potenciar el sentir de las "fuerzas vivas" que, cual germen irreprimible, desembocó en la primera gran revolución social del siglo XX.

Hablamos del vals Club Verde que escribió el compositor sonorense Rodolfo Campo-dónico hacia 1901. Pero, ¿quién es el músico y por qué se intitula así su composición? ¿Acaso la biografía del personaje y los detalles del contexto histórico en que la obra fue compuesta han trascendido los linderos del desconocimiento? ¿Más allá de las calles que llevan su nombre y del busto que recuerda su efigie en Hermosillo, su ciudad natal, se valora en el resto del país la relevancia de su figura? ¿No debiera este legado individual ser parte de ese acervo patrio que habría de consolidar nuestro sentido de pertenencia? Allende la obviedad de las repuestas, no sobra insistir que entre los próceres que han luchado para derrotar a los regímenes autocráticos que desde siempre nos expolian, los artistas también cuentan, ellos blanden la batuta que dirige las emociones y condensa los anhelos.

Rodolfo Campodónico nace en 1866 -un año después de Sibelius-, y como su apellido lo dice la genealogía paterna procede de Italia. Su padre, Giovanni se afincó en Sonora destacando inmediatamente por sus habilidades como músico. Recibió en Guaymas el apodo de "hombre orquesta" debido a la destreza para soplarle a una flauta de carrizo colgada del cuello al tiempo que tocaba la guitarra y llevaba el ritmo percutiendo con un codo el tambor. Una vez conquistada la ciudad portuaria el italiano optó por irse a la capital del estado donde contrajo nupcias con María Dolores Morales, una oriunda del municipio...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR