Juan Gabriel: háblame de mí

AutorPavel Granados

Ciertamente, Juan Gabriel no usa metáforas ni imágenes. Sí, por ahí hay una, en "Querida", cuando dice: "Yo quiero ver de nuevo luz / en toda mi casa". No es una luz real, sino metafórica. Pero fuera de eso, nada. Todas sus canciones están hechas de palabras comunes, frases de la conversación. Si se leen en voz alta, básicamente pierden toda efectividad. Pero nadie, con seriedad, propondría que la canción (como fenómeno, en general) tenga su gran valor en las palabras. Son discursos que si quieren caminar con vida propia, se desploman. Por más bellas que sean esas palabras, tienen la mitad de la vida si se conocen sin música.

La canción puede usar, y muchas veces usa, recursos poéticos además de los métricos (si es que le conviene). El caso de la ópera es elocuente, porque ese género, por muy grandes argumentistas que tenga, en general no se toma en cuenta dentro de la historia de la poesía. Aunque quizá nos perdamos grandes momentos al no hacerlo. Me gustaría que eso fuera obvio, pero desafortunadamente no lo es.

Los que tenemos entre las manos un cancionero y lo disfrutamos, no es para apreciar la letra en su pureza, sino para traer siempre la melodía, para acompañar mentalmente la lectura. Generalmente, las canciones las aprendemos sin gran conciencia de lo que dicen. Se nos revela a momentos el sentido general. De pronto: una intuición. Algo dice más, un verso que vale la pena a la mitad del disco. La Gran Ideología de la canción mexicana, ésa no asoma rápidamente. No se le puede enunciar sumariamente. José Alfredo Jiménez no es sólo el elogio del alcohol, y sería mentira que la reivindicación del machismo lo constituye por completo. Glosarlo nos revelaría matices, gradaciones, recursos dramáticos. Agustín Lara estableció una comunicación más compleja con la poesía (por ejemplo, su canción "Cabellera negra" está construida sobre un poema del ateneísta Manuel de la Parra), adjetivaciones a veces sorprendentes, guiños.

Juan José Arreóla escribió algunas comprensivas páginas para comentar esto. Por ejemplo, habla de aquel verso en que Lara se refiere al cisne como una "pálida flor del mal". Sin embargo, el diálogo de la canción popular con la poesía "culta" no ha sido la constante, aunque otros compositores lo hayan intentado.

Tradicionalmente, los compositores desde la época de la radio se han apropiado de alguna característica: Lara, la mujer; Curiel, la tristeza; Arcaraz, las palabras símbolo (el espejo, el rímel, las telarañas); José...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR