"El Principito", al náhuatl

AutorPatrick Johansson K.

La traducción al náhuatl de El principito de Antoine de Saint-Exupéry, celebérrima fábula, pequeña como su protagonista, pero gigantesca a la luz de los valores que entraña, tiene varios propósitos. Se inscribe en el marco de una cruzada para revitalizar una lengua autóctona mexicana en peligro de extinción; corresponde a un afán por llevar lo más destacado de la literatura universal a los pueblos indígenas, en sus propios idiomas, y quiere mostrar cómo el relato original adquiere nuevos matices al ser fundido en el crisol de una lengua autóctona.

Hoy la lengua náhuatl es hablada por aproximadamente 1 millón y medio de habitantes nativos, pero en variantes dialectales que dificultan la comunicación entre los hablantes de las distintas regiones. En este contexto, la traducción habría tenido que efectuarse en cada una de dichas variantes para ser debidamente aprehendida. Esta diversidad dialectal de la lengua náhuatl, si bien es gaje de su vitalidad, compele a los hablantes a expresarse en castellano y no en su lengua materna. Este hecho pone en peligro la vigencia cultural de la lengua náhuatl, lengua nacional que debe ser comprendida por todos para poder subsistir.

Frente a este problema, en el umbral de esta edición trilingüe, preconizo la adopción de una lengua suprarregional, un náhuatl verbal al cual las variantes dialectales pudieran abrevar. Esta lengua sería el náhuatl "clásico", tecpillahtolli, literalmente "lengua de los señores", una lengua refinada, con un profundo arraigo cultural en el pasado y, como todo lo que echa raíces, que pueda seguir floreciendo. La belleza formal del náhuatl clásico prehispánico hacía de la lengua un lugar de expresión más que un instrumento de comunicación. Por ello, en tiempos coloniales los frailes lo usaron para difundir la religión de Cristo. El idioma que permitió a la fe cristiana prosperar, hoy podría mantener la vigencia de una forma de pensar en una expresión verbal accesible a todos.

Ahora bien, si el uso del náhuatl clásico no fuera funcional en un contexto oral de comunicación, por lo artificial que resultara, habría que considerar la posibilidad de contar con una lengua escrita que pudiera ser leída y comprendida por todos, y que incidiera de alguna manera sobre el náhuatl hablado. Lo escrito y lo leído en esta lengua "clásica" serían eventual-mente percibidos como lo legítimamente referencial(1).

Hoy, cuando el número de habitantes del náhuatl está disminuyendo de manera drástica, se...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR