Riqueza Lingüística de Comunidades Indígenas de México, en un Catálogo

México, 3 Ago. (Notimex).- La sociedad mexicana sienta sus bases sobre legados ancestrales que incluyen múltiples formas lingüísticas que perviven en la actualidad en comunidades indígenas donde son habladas por casi seis millones 700 mil personas, mayores de cinco años, con predominancia de las lenguas náhuatl, maya y mixteca, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

La riqueza del habla entre la población indígena está reflejada en el Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales, Variantes Lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas, publicado por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), que incluye 11 familias lingüísticas indoamericanas con presencia en México y al menos una de sus lenguas, 68 agrupaciones de ellas y 364 de sus variantes.

Es una variedad lingüística que ha heredado vocablos al idioma Español y que incluso trascienden al ser traducidos a otros idiomas: del náhuatl, chocolate (xoco-amargo y atl-agua), hule (ulli), aguacate (ahuacatl, testículo); del tarasco, guarache (kuarache, sandalia tosca de cuero); entre múltiples vocablos más de los que el país toma su nombre: México.

Álgica, Yuto-nahua, Cochimí-yumana, Seri, Oto-mangue, Maya, Totonaco-tepehua, Tarasca, Mixe-zoque, Chontal de Oaxaca y Huave, son las familias que asienta el Catálogo elaborado en cumplimiento a la Ley General de los Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas aprobada en julio de 2001, y a la Reforma al Artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que creó el Inali en 2003.

El Censo de Población y Vivienda levantado por el INEGI en 2010 cuantificó 89 lenguas, entre las que por su número de hablantes destacan Náhuatl (un millón 545 mil), Maya (786 mil 113) Mixteco (471 mil 710), Tzeltal (Tseltal, 445 mil 856), Zapoteco (425 mil 123), Tzotzil (Tsotsil, 404 mil 704), Otomí (284 mil 992), Totonaca (Totonaco, 244 mil 033), el Chol (Ch'ol, con 212 mil 117), Huasteco (161 mil 120).

Pero también hay otras que pudieran considerarse aún más relevantes por su escaso número de hablantes, como el Popoluco de Oluta con un hablante en la zona mixe-zoque del sur de Veracruz, igual que el Popoluca de Texistepec en esa misma zona veracruzana o el Zapoteco del Rincón en el norte de Oaxaca.

El Chinanteco de Sochiapan con dos hablantes en el Distrito de Cuicatlán en el norte del sureño estado de Oaxaca, igual que el Papabuco en la Sierra oaxaqueña; el Ayapaneco...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR