Cy Twombly en el Museo Jumex (II)

AutorBlanca González Rosas

Integrada por 58 piezas de distintos géneros que ejemplifican las características esenciales y casi todas las transformaciones creativas que tuvo el artista estadunidense desde 1951 hasta su muerte en 2011, la muestra se percibe como una síntesis didáctica que no cumple la intención curatorial de "presentar una perspectiva nueva de los misterios y revelaciones en la obra de Twombly".

Explorador constante de la expresividad autónoma de la línea y materia cromática en asociación con referencias a frases provenientes de la literatura mítica o poética, Twombly (1928-2011) -quien más que un pintor abstracto es un artista pictórico-conceptual- construyó su lenguaje a partir de la mitad de la década de los años 50 del siglo XX, lo fortaleció en los sesenta, lo reinterpretó en los setenta y lo transmutó con derivaciones semifigurativas a partir de la década ochentera cuando, promovido por el famoso curador suizo Harald Szeemann, vio la conversión de su firma en un producto de veneración postconceptual, como se enunció la semana pasada en este espacio.

Desde una perspectiva general, el período comprendido entre finales de los cincuenta y los sesenta es especialmente importante porque corresponde a la concreción de los fascinantes soportes pictóricos que albergan sus garabatos y pictogramas. Lisos, rasposos, suaves, manchados, falsamente monocromáticos, luminosos, oscuros o interrumpidos con collages, los soportes son el núcleo de toda su obra. Con ejemplos escuetos, piezas pequeñas y pocas expresiones propiamente pictóricas -entre ellas algunas protagónicas provenientes de las colecciones Menil de Houston y Broad de Los Ángeles-, este periodo es el peor representado en Paradise:

Sin la presencia de series completas que permitan ubicar su propuesta narrativa como Fe-rragosto de 1961, los discursos sobre Comodo o Leda y Cisne de 1963, o Escuela de Atenas de 1964 (su periodo de construcción), aun cuando cuenta con algunas piezas de gran formato provenientes de las colecciones Menil de Houston y Broad de Los Ángeles, se percibe incompleta: las exploraciones con reducidas aplicaciones de materia cromática que dejan campos amplios o vacíos en el soporte no se encuentran en las salas.

Integrada en una mayoría del 70% con piezas de la Fundación Cy Twombly, la...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR