"La vocera" documenta las luchas de Marichuy

AutorColumba Vértiz De La Fuente

María de Jesús Patricio Martínez, mejor conocida como Marichuy, médica tradicional nahua de Tuxpán, Jalisco, se convirtió en la primera mujer indígena de México en aspirar a la presidencia.

Y si bien no logró las 886 mil 593 firmas para ser candidata (2018), en su recorrido por la nación consiguió visibilizar la mala situación de los pueblos originarios.

Ese panorama doliente se refleja en La vocera, tercer documental de Luciana Kaplan (La revolución de los alcatraces, de 2012, y Rush Hour, de 2017), a quien le tomó tres años y medio realizar la película estrenada en la 35 edición del Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG), efectuada del 20 al 27 de noviembre pasado. El filme inicia con la voz en off de la también defensora de los derechos humanos:

Siempre se ha luchado por el territorio. Las comunidades quieren seguir existiendo. Si la destrucción y la muerte es el progreso, pues estamos en contra. El progreso, ¿para quién?

Más delante en la cinta, argumenta Marichuy:

Me han dicho que surgimos para dividir el voto; pero desde que nos lo planteamos, no pensamos en eso. Lo que deseamos era dar a conocer la propuesta y la idea de por qué participamos en este proceso electoral, que más que llegar a arriba era a abajo, difundir cómo se encontraban nuestros pueblos...

Luciana Kaplan (Buenos Aires, Argentina, 1971) cuenta vía Zoom:

"Empezamos el documental en el 2017, cuando por primera vez en México iba a haber candidaturas independientes para la presidencia de la República en las elecciones del 2018. La idea de filmar fue de la productora Carolina Coppel, porque le parecía muy interesante que en el 2016 el Congreso Nacional Indígena (CNI) y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) acordaran lanzar a una indígena para las elecciones, y ser su vocera. Y me buscó".

Después, Coppel conectó a los productores Mónica Lozano y a Eamon O'Farrill, agrega Kaplan:

"Son de esos proyectos 'que te buscan', y nos pereció muy interesante documentar ese proceso, único, de una mujer indígena proponiendo tópicos de los cuales ninguno de los otros candidatos mencionaba. Se efectuó la gira para conseguir firmas, llamar a la organización y escuchar a las personas".

La cineasta porteña, residente en México desde 1975, resalta que el largometra-je no trata sólo sobre Marichuy y el CNI, sino también de la lucha de varias comunidades del país que se encuentran en procesos de defensa por el despojo de sus tierras y agua; la destrucción del medio ambiente, contra el crimen organizado, la participación política de las mujeres, la discriminación...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR