Zona Submetropolitana / La Merced II

Durante la conquista, con el fin de realizar una evangelización "eficiente", la Iglesia propuso el "principio religioso" de separación de los naturales y los españoles, realizando una traza de la ciudad que evitaba la convivencia entre los indios y los castellanos. La ciudad india se dividió en cuatro barrios, lo que permitió vigilarlos e iniciar así el registro de sus nacimientos, matrimonios, muertes, bienes y otras cosas.

Esta traza colonial limitó durante casi tres siglos el crecimiento de la Ciudad al inhibir el crecimiento urbano en áreas ocupadas por los indios, y no es sino con la promulgación de la Ley de Desamortización de los Bienes del Clero, el 25 de junio de 1856, que se pudieron derruir y modificar los usos de Iglesias y Conventos que bloqueaban la ampliación de calles para modificar la traza original.

Este proceso sirvió como detonante para el crecimiento de la mancha urbana, autorizándose, a partir de 1860, fraccionamientos en pueblos y haciendas aledañas a la ciudad, tales como: la Laja (Col. Juárez), la Condesa de Miravalle (Condesa), Escandón (Tacubaya), Daniel Garza (Tacuba), Santa Julia, de los Arquitectos (Roma), Santa María de la Ribera, Guerrero, San Rafael, la Limantour, la Castañeda y otras más.

Este crecimiento permitió el traslado paulatino de las élites sociales que habitaban las grandes casonas del centro de la ciudad y particularmente de La Merced a las modernas edificaciones de las nuevas colonias. Así, el barrio de La Merced fue ocupado por nuevos habitantes ávidos de espacio para ejercer la actividad central de la zona: "proveer de alimentos a los mercados públicos" (que en 1901 ya eran 14), aprovechando que el barrio contaba con una ubicación estratégica por la cercanía de las estaciones de ferrocarril.

ARISTOCRACIA DEPREDADA

La historia de La Merced, ya como barrio con ese nombre, comienza con la aparición de los religiosos calzados de La Merced, el 8 de septiembre de 1602 en el recién construido entonces convento de La Merced. Antes de esta fecha, alrededor de 1570, la zona recibía frecuentemente el nombre de "lecherías" porque ahí tenía su principal asiento el comercio y la distribución de tal producto.

Sin embargo, el "mercado de La Merced" como tal, surgió, mucho después, por dos hechos históricos: Primero, debido al incendio del mercado "El Volador" en 1870, que obligó al traslado provisional de algunos comerciantes a lo que fue el atrio del Convento de La Merced.

Posteriormente estos comerciantes...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR